Todo lo bueno empieza sin barreras...

Hola a todos!

Hoy voy a comentar un tema bastante interesante bajo mi punto de vista y que necesita de mucha visibilidad la cual considero que no se le está dando o, por lo menos, no lo suficiente.
La discapacidad, según Google, es una afección del cuerpo o la mente que hace más difícil que la persona haga ciertas actividades (limitación) e interactúe con el mundo que la rodea (restricciones a la participación).                                                                                                                                              
                                                                                                                                                   Fuente: Pixabay

Podemos encontrar varios tipos de discapacidad:

  1. Física.
  2. Intelectual.
  3. Mental.
  4. Psicosocial.
  5. Múltiple.
  6. Sensorial.
  7. Auditiva.
  8. Visual.
En Conoce los distintos tipos de discapacidad podéis encontrar la definición de cada uno de los tipos.

En esta publicación me voy a centrar exclusivamente en la discapacidad física motórica que es cuando una persona tiene un estado físico que le impide de forma permanente moverse con la plena funcionalidad de su sistema motriz. Incide especialmente en las extremidades y más de un 80%  es sobrevenida después del nacimiento por condiciones comunes y accidentes de todo tipo.

Se llaman discapacidades físicas orgánicas a las que afectan a la cabeza, columna vertebral y extremidades ; afección de órganos y vísceras a  las que afectan al los aparatos respiratorio, digestivo, cardiovascular y urinario y a los sistemas metabólico e inmunológico; y déficits de las estructuras musculares relacionadas con el movimiento de las extremidades.

Buscando en Internet personas que contasen su testimonio para proporcionar algo más cercano y realista en esta entrada, he encontrado una página de Centro para el control y la prevención de enfermedades  donde podemos observar varios casos.

Me gustaría destacar "La historia de Jerry", un hombre de 53 años con 4 hijos que se jubiló de programador informático y entrena a otros en varios deportes. El mismo día en el que se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad le atropelló un conductor embriagado y lo dejó parcialmente parapléjico.

He elegido este testimonio porque expone varias situaciones en las que por tener discapacidad ha sufrido el rechazo o ha tenido que lidiar con la ignorancia de varias personas, incluso especialistas. Por ejemplo, cuando lo estaban preparando para una operación una enfermera dijo: "no necesita una epidural, es parapléjico", por lo que Jerry tuvo que informarle que sólo lo era parcialmente, por lo que si necesitaba una epidural. Así como cuando acudió a un concierto y un trabajador le preguntó: "¿Usted con quién vino hasta aquí?". 

Estos son sólo ejemplos de las múltiples discriminaciones que sufren diariamente estas personas. Y por ello, el motivo de esta publicación: La estigmatización y las múltiples barreras que impiden el desempeño de las personas con discapacidades.



Fuente: Pixabay

Para comenzar hablaremos de la actitud, pues considero que es la barrera más básica y que constituye el resto de obstáculos. A menudo estereotipamos a aquellos que tienen discapacidades dando por hecho que su calidad de vida es mala o que no están sanos. El estigma, los prejuicios y la discriminación están ligados a dicha actitud. Muchas personas lo ven como una tragedia personal que se tiene que curar o como un castigo por haber actuado mal o, incluso, como una falta de capacidad para comportarse en sociedad.

También existen las barreras políticas, pues hay una falta de concienciación u obligación a que se cumplan las leyes para que existan actividades o programas accesibles para ellos. Por ejemplo, negarles a participar o beneficiarse de algunos servicios o programas, así como negarles que puedan realizar las funciones esenciales del trabajo para el que se postularon.

Pero, sin duda, las barreras más incómodas o perjudiciales son las barreras sociales y las físicas.

Por un lado, las barreras sociales que tienes que ver con el entorno o las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen y que pueden reducir su funcionamiento entre las personas con discapacidades. Por otro lado, las barreras físicas que son obstáculos estructurales en entornos naturales o hechos por el hombre que bloquean la movilidad o el acceso:

-Escalones y curvas en la entrada a un edificio o le impiden el uso de las aceras.
-Equipo para mamografías que requiera que una mujer con discapacidad esté de pie.
-Ausencia de una báscula que acomode la silla de ruedas o a personas con dificultades para subirse a ella.

A pesar de que las leyes exigen eliminar las barreras arquitectónicas y modificar las estructuras de tal manera que sean accesibles, siguen sin cumplirse. Lo más triste es que te topas con estas barreras incluso en las universidades.

Hace unos meses vinieron a darnos una charla desde Cocemfe  sobre las distintas personas con discapacidad e hicieron que nos metiésemos en el papel. ¿Cómo? Pues montándonos en sillas de ruedas e intentando explorar la Universidad.

Pudimos darnos cuenta de lo poco accesible que era, algo de lo que no éramos conscientes. Las puertas pesan bastante y si cuesta abrirlas para cualquier persona, imaginaos desde una silla de ruedas. Lo mismo ocurre con las subidas y bajadas: está llena de escaleras y sólo podemos encontrarnos una rampa. Como era de esperar, la rampa está tan empinada que difícilmente saldrás ileso de ella. Por último, mencionar que el baño para personas con movilidad reducida en muchos establecimientos e instituciones los encuentras cerrados y, cuando no lo están, son utilizados por personas sin ninguna dificultad , por el simple hecho de que hay mucha cola en el resto de los baños.

Os dejo por aquí un vídeo de Óscar, una persona que depende de la silla de ruedas y denuncia públicamente las barreras contra las que lucha diariamente.



No sé qué opinaréis blogueros, pero me parece vergonzoso que tengan que seguir luchando por algo que deberían de tener de forma natural. Ellos no deciden nacer así o que les ocurra algo en un momento de su vida que los convierta en una persona con movilidad reducida. Pero , lo que me parece inadmisible, es que este hecho se convierta en una desgracia, porque no es ninguna tragedia tener dificultades. Todos las tenemos, lo único que para ellos las hacemos el triple de insuperables, por lo que tienen que luchar mucho más para lidiar con ellas.

Espero vuestras opiniones.

Un saludo blogueros!

BIBLIOGRAFÍA:


Comentarios

  1. Hola Aroha! Es un tema que aún sigue presente en nuestra sociedad y que todas las personas deberíamos visibilizar. El enfoque de que todos tenemos dificultades, lo único que para ellos las hacemos el triple de insuperables, por lo que tienen que luchar mucho más para lidiar con ellas me parece muy necesario. En muchas ocasiones la sociedad se lo pone aún más difícil y se les juzga como si ellos no tuviesen el derecho de vivir. Me ha parecido una aportación maravillosa y de la cuál todas las personas debemos aprender.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!!
      En primer lugar, estoy encantada de recibir tu comentario y de que te haya gustado mi publicación.
      Cierto, se les juzga como si no tuviese derecho a vivir, como si hubiesen cometido un delito y todo porque parecer ser que cuesta mucho adaptar la sociedad a sus necesidades. Pero también porque hay personas que no están preparadas mentalmente para tratar con esta población, bien porque no están familiarizados con esta situación o porque simplemente no quieren tratar con normalidad estos temas.
      Lo cierto es que sufren una discriminación en todos los aspectos, sobre todo a nivel social y laboral, y como educadores sociales debemos intervenir para evitar que esto se siga produciendo. No por nacer con una discapacidad debes quedarte encerrado en casa y no sentirte productivo encontrando un trabajo o disfrutando porque hasta las calles impiden tu paso. Esto es inadmisible!.
      Gracias por tu comentario, un saludo!!.

      Eliminar
  2. Hola Aroha! Creo que el tema que has tratado hoy en día es muy importante, porque como has dicho no creo que en los tiempos en los que vivimos las personas discapacitadas tengan tantas dificultades y tengan que soportar comentarios como los que has puesto en el testimonio. Además, al igual que tú dices, creo que todos tenemos dificultades y no es justo que la sociedad los condicione y los discrimine como se hace hoy día. Creo que todos deberíamos aprender de tu publicación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!!.
      Estoy encantada de recibir tu comentario y de que te haya gustado mi publicación.
      Son testimonios demoledores que, si a nosotras nos generan impotencia, imagínate a ellos que no pueden hacer nada ante tanta injusticia porque no tienen el apoyo suficiente.
      Es muy triste que no se cumpla la ley, lo podemos ver hasta en las universidades. Lugares que supuestamente velan por la inclusión y resultan ser todo lo contrario. Lo que no podemos hacer como sociedad es empeorar sus situaciones o eliminar las posibilidades a las que pueden aferrarse para salir adelante.
      Ante todo son personas y una discapacidad no te hace ser menos persona que nadie.
      Gracias de nuevo, un saludo!!.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Esta semana toca ser... Crítica 1.0

El laberinto de las drogas...

La intención no siempre es buena...